
UFRO Pucón fue sede del III Encuentro RIIES: instituciones de educación superior trabajaron en lineamientos para fortalecer la interculturalidad
La Red de Interculturalidad de Instituciones de Educación Superior (RIIES) realizó su tercer encuentro presencial en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, con representantes del norte al sur del país.
Entre los días 29 y 30 de agosto, en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, se realizó el III Encuentro de la Red de Interculturalidad de Instituciones de Educación Superior (RIIES), actividad que tuvo el objetivo de consolidar orientaciones estratégicas para una educación superior más inclusiva y conectada con las realidades culturales del país.
La actividad, organizada por RIIES con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, reunió a representantes de universidades de distintas regiones, universidades y representantes de CONADI. Durante las dos jornadas, los equipos trabajaron en torno a dos ejes principales: la elaboración de una normativa nacional en interculturalidad y la sistematización de buenas prácticas interculturales en instituciones de educación superior.

Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera y miembro del comité directivo de la RIIES, destacó la importancia de esta labor colaborativa:
“Este encuentro busca dar continuidad a un proceso de elaboración de recomendaciones dirigidas a la Subsecretaría de Educación Superior para transversalizar el enfoque intercultural en las instituciones. Se trata de reconocer la diversidad territorial y cultural de nuestro país e incorporarla de manera efectiva en la educación superior”.
Por su parte, Osvaldo Quilamán Millado, encargado del Programa de Educación Intercultural en la Dirección Nacional de CONADI, subrayó que estas iniciativas permiten avanzar en estándares internacionales de derechos indígenas:
“Desde CONADI, lo primero es asentar en su plenitud lo que indica la Ley Indígena, eso es, como te decía, lo de las becas indígenas por un lado, y también cátedras indígenas. Ya en este momento, en la jornada, se está analizando qué es lo que involucra una cátedra, y en ese sentido se ha consensuado en que una cátedra involucra mucho más que simplemente detectar un curso, sino que también trabajar en investigación, en difusión, en promoción de la lengua al interior de las universidades”.
La voz de regiones extremas también estuvo presente en el encuentro. Una representante de la Universidad de Tarapacá, institución ubicada Arica, enfatizó la diversidad cultural de su comunidad:
“En la Universidad de Tarapacá, más de la mitad de nuestros estudiantes son o pertenecientes a pueblos originarios, particularmente Pueblo Aymara, pero también Pueblo Mapuche, Quechua, etc. O también son extranjeros, son migrantes de países fundamentalmente sudamericanos. O también son chilenos, chilenas que vienen de familias migrantes. Tenemos un estudiantado y un cuerpo académico y funcionario muy diverso en este sentido. Entonces, es muy importante para nuestra institución poder incorporar una mirada que rescate la riqueza cultural de nuestra comunidad tan amplia, tan diversa”.
El encuentro, que incluyó una visita al Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía (CIVUR), concluyó con una hoja de ruta consensuada entre las instituciones participantes para fortalecer la interculturalidad en las universidades, promoviendo políticas que reconozcan y valoren los saberes y derechos de los pueblos originarios y comunidades migrantes.
También te puede interesar

Opinión: ¿Qué dice el conocimiento mapuche sobre la ancestralidad territorial?
Noviembre 20, 2024
IEII-UFRO y la Universidad de Ryerson lideran proyecto que recibió prestigioso fondo de investigación canadiense
Agosto 12, 2019