Noticias

Delegación maorí y profesionales mapuche del IEII UFRO dialogaron sobre revitalización lingüística

La jornada terminó con una muestra de música tradicional maorí y mapuche realizada por el líder cultural maorí Robbie Paroa, y el artista mapuche Ramón Cayumil. Cabe destacar que esta instancia fue organizada por la Dirección de Cooperación Internacional, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales y la Facultad de Educación, Ciencias sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.

Este martes se desarrolló un encuentro entre la delegación Maorí de la Universidad Te Wananga o Aotearoa junto a profesionales del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de la Ufro, donde pudieron dialogar y reflexionar tanto sobre los factores principales que han incidido en la pérdida de la lengua maorí y mapuche, como de los procesos para revitalizarlas bajo los gobiernos de Nueva Zelanda y Chile, respectivamente. Desde el IEII, expuso el profesor e investigador Miguel Melin y Victor Caniuñir, y sobre la perspectiva maorí, expusieron Shirley Ikkala y Jhon Tapiata.

La instancia comenzó con una revisión de las causas en que cada pueblo vio afectado el uso de su lengua originaria. En sentido, los panelistas coincidieron en que los principales métodos fueron a través de las acciones de colonización, como la educación y el despojo de tierras.  Así lo afirmó el profesor Migue Melin (IEI): “La pérdida del mapudungun está asociada al despojo del territorio, la base material del pueblo mapuche”, enfatizó. Por otro lado, la profesional maorí Shirley Ikkala, se refirió al importante rol que desarrollaron las escuelas, donde las generaciones mayores desarrollaron un “trauma transgeneracional” ya que no se les permitía hablar su lengua. Situación que también se dio en el caso de los mapuche, así lo señaló el antropólogo Victor Caniuñir:

“La importancia de hablar del trauma transgeneracional, tanto para el pueblo nación Mapuche como para el Maorí, es que nos permite situarnos hoy como pueblos con una memoria de los hechos históricos que hemos vivido y de las transformaciones que hemos sufrido producto de los procesos de despojo territorial, como por ejemplo la pérdida del uso de la lengua en parte importante de la población, y nos empuja a trabajar en torno a las demandas territoriales históricas y los procesos de revitalización lingüístico, político y cultural”, indicó el profesional mapuche.

Con respecto a la situación actual y a las políticas que están levantándose, se identificó la existencia de varias diferencias en cuanto a la manera en que sus países están abordando el problema de la vitalidad lingüística, ya que, según los exponentes, en el caso maorí se ha logrado que el gobierno pida disculpas por el etnocidio, y hoy se encuentran respetando los acuerdos que se realizaron con Inglaterra. En contraste con esta experiencia, en Chile no existen políticas de ese tipo en torno a las vulneraciones históricas contra el pueblo mapuche.

En ese sentido, la profesional Shirley Ikkala, valoró en sus palabras la conversación desplegada:

“Aprendimos mucho del pueblo mapuche por la forma en que nos han recibido y la manera que han podido construir su camino hacia una autodeterminación. Veo que hay lideres y visiones hacia dónde ir”. En esa misma línea, hizo hincapié en algunos procesos que pasó su pueblo, a diferencia del pueblo mapuche: “En el pueblo maorí hay aquellos que están en diferentes puntos, algunos han quedado traumatizados por la violencia, mientras que algunos están siendo más radicales y/o están dispuestos a negociar con el gobierno. Sin embargo, una de las cosas mas importantes fue que el gobierno comenzara a aceptar que hubo genocidio con el pueblo maorí. Ahí empieza el camino”, puntualizó la profesora.

La jornada terminó con una muestra de música tradicional maorí y mapuche realizada por el líder cultural maorí Robbie Paroa, y el artista mapuche Ramón Cayumil.

Cabe destacar que esta instancia fue organizada por la Dirección de Cooperación Internacional, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales y la Facultad de Educación, Ciencias sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. Con respecto a lo vivido, la profesional de la Dirección de Cooperación Internacional Ufro, Mily Wu, manifestó:

“Esta jornada fue un momento propicio para promover el respeto, valoración de la identidad y el reconocernos en igualdad de condiciones. Es importante generar este tipo de espacio para poder conectar con otras culturas, con otras personas y otros saberes. Fue una instancia emotiva donde todos los participantes se sintieron parte y empatizaron con las temáticas”, sostuvo la profesional.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *