30 años de la ley indígena: Política de tierras fue cuestionada en Foro debate coorganizado por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Ufro
Los panelistas coincidieron en que es “urgente” modificar la ley para atender las necesidades actuales del pueblo mapuche.
Más de 60 personas fueron partícipes del foro debate “A 30 años de la Ley indígena: desafíos pasados, actuales y futuros” llevado a cabo este martes 17 de octubre en el auditorio Gabriela Mistral de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Frontera, instancia donde presentaron sus evaluaciones al respecto, cuatro actores de La Araucanía: la dirigente mapuche Lucy Traipe, el abogado ex gobernador de La Araucanía Richard Caifal, la Werken del Txawün de comunidades mapuche de Temuko, Luisa Nahuel y el Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Luis Penchuleo.
La actividad fue organizada entre el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de la Ufro junto a la Escuela de Derecho con motivo de poner foco a sus problemáticas actuales. En ese sentido, el foro consistió en la revisión de cuatro temas que han sido reivindicados desde el origen de la ley: participación política, educación, tierras y desarrollo. Al comienzo, el director de Conadi, Luis Penchuleo, enfocó su evaluación de estos 30 años a los recursos actuales de la unidad de Conadi haciendo un balance con la situación en sus orígenes, relevando de esta manera la existencia de problemas de financiamiento. Esto se condijo con lo señalado por la dirigente Lucy Traipe, una de las funcionarias con más trayectoria en dicha institución.
“La ley tiene muchas deficiencias, pero es un ente jurídico donde se encuentra articulada la compra de tierras y el fondo atribuido es exclusivo de la Conadi, el resto como cultura y desarrollo no es nada, entonces la ley carece de financiamiento para la ejecución de cada comuna. Incluso, en las postulaciones a concursos de tierras de la letra A y B , las personas que se ganan el subsidio es una cantidad demasiado reducida, por eso importante que se converse esto, sobre todo en vísperas de la elaboración de esta nueva constitución política que no le favorece en absoluto al pueblo mapuche y ni aun pueblo”, señaló la dirigente. Por otra parte, la Werken del Txawün de comunidades mapuche de Temuko, Luisa Nahuel, orientó su discurso a la poca representatividad del pueblo mapuche en la ley, relevando la importancia de los Logko y otras autoridades mapuche: “Quise relevar la importancia de revisar la representatividad del pueblo mapuche en el gobierno, los que tienen que decidir en nuestras leyes es el pueblo mapuche, las comunidades indígenas y el territorio a través de los/as Machi y Logko, entre otras autoridades”, destacó la Werken.
Por otra parte, la Werken del Txawün de comunidades mapuche de Temuko, Luisa Nahuel, orientó su discurso a la poca representatividad del pueblo mapuche en la ley, relevando la importancia de los Logko y otras autoridades mapuche: “Quise relevar la importancia de revisar la representatividad del pueblo mapuche en el gobierno, los que tienen que decidir en nuestras leyes es el pueblo mapuche, las comunidades indígenas y el territorio a través de los/as Machi y Logko, entre otras autoridades”, destacó la Werken.
Asimismo, se discutieron las miradas con respecto a la manera en que se ha gestionado la política de tierras, donde la Werken indicó problemáticas en su gestión y que transgrede el valor colectivo de las tierras mapuche: “Se supone que los títulos merced tienen una protección y esta no está, estos están siendo pasados a llevar tanto por los loteos irregulares, por los planos regulador, y no nos han escuchado, se nos ha tachado de terroristas problemáticos, y no reconocen que es un error”, señaló la Werken Nahuel. En contraste, el abogado Richard Caifal sostuvo su adhesión a la idea de modificar el artículo relacionado a la propiedad colectiva que reivindicó históricamente el pueblo mapuche:
“El artículo 17 de la ley 19.253, requiere con urgencia una modificación ya que limita el derecho de propiedad, obliga a permanecer en la indivisión, y se transforma en un epicentro de conflictos familiares, ya que impide la división de las tierras mapuche aun en el caso de sucesión por causa de muerte. Considerando que la ley impide la división de las tierras, las personas o familias mapuche deben recurrir a bienes nacionales con el objeto de obtener un título de propiedad individual y solo en los últimos tres años se registran en la seremi de la región de la Araucanía 5483 solicitudes de regularización de predios. Lo anterior, también devela la importancia del derecho de propiedad individual por sobre del derecho de propiedad colectivo”, destacó el abogado.
Al respecto de la jornada, el Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo, sostuvo: En estos 30 años de nuestro instituto nos hemos comprometido a acompañar la implementación de la Ley 20.253, así como en otros procesos de tipo normativo que permitan reconocer, validar y hacer presente la voz de los pueblos indígenas. Esta es una senda en la cual continuamos y continuaremos siendo parte, como un actor relevante en estas materias para seguir colaborando en las relaciones interculturales dentro del territorio”, destacó el Director del IEII.
Por su parte la Directora de la Escuela de Derecho, Verónica Rosas, señaló: “para la Escuela de Derecho es muy importante generar espacios para apoyar desde nuestras disciplinas de estudio, actividades de impacto en el medio y, especialmente contar con invitadas/os que ofrecen su experiencia y conocimiento en el desarrollo de derechos de los pueblos originarios”, indicó la directora, agregando que “el foro fue concordante en las falencias y debilidades de la ley, como también en la necesaria reformulación con mirada de futuro, teniendo como base el crecimiento de su población y al mismo tiempo de sus necesidades, como la urgencia de conservar la cultura con iniciativas de mayor consistencia desde el Estado”.