Noticias

Proyecto “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz” impulsa red de lideresas mapuche y tsotsil

En el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales se realizó un significativo encuentro con mujeres lideresas mapuche provenientes del sector del Lago Budi (comuna de Saavedra) y Tirúa. Esta actividad forma parte del proyecto “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz”, impulsado por el IEII y el Departamento de Psicología UFRO, en colaboración con instituciones académicas de México y financiado por Fondo Conjunto de Cooperación Chile- México de la Agcid.

Durante la jornada, se abordaron diversas temáticas vinculadas a las realidades que enfrentan las mujeres mapuche en sus comunidades, tales como la gestión del agua, la violencia de género, la relación con el Estado, los efectos de los agroquímicos, la producción agroecológica, la alimentación, el rol de las juventudes indígenas y la revitalización de la identidad, entre otras temáticas. Esto con el proposito de alinear objetivos en la construcción de una red que articule a las lideresas mapuche y tsotsil que participan en el proyecto.

La instancia fue coordinada por la investigadora y psicóloga, María Antonieta Campos, y la académica del Departamento de Psicología, Alba Zambrano Constanza, quienes lideran este proyecto en la UFRO y destacaron el valor del intercambio de saberes entre mujeres de Chile y México. “Estamos promoviendo el liderazgo y la participación política de las mujeres mapuche en Chile, y mujeres maya-tsotsil en México. Hoy nos reunimos para organizar una de las misiones de las mujeres mapuche lafkenche al Estado de Chiapas. Este trabajo ha sido muy valioso como intercambio hiper epistémico entre los conocimientos y saberes de la universidad y también de las mujeres indígenas de ambos países”, señaló Campos.

Desde los territorios, las lideresas valoraron la continuidad de este proceso y la posibilidad de fortalecer los liderazgos comunitarios. Johana Ancaten, lideresa lafkenche de Tirúa Sur, subrayó la importancia de este espacio que confluye los esfuerzos de la académica y lideresas indígenas. “Estamos en territorio mapuche, con estudiantes mapuche, los cuales saldrán a trabajar a las comunidades y distintos sectores en el ámbito profesional (…). Es importante que existan estos espacios, esta ruka en donde las mujeres y estudiantes puedan juntarse y conocerse”, destacó Johana..

Esta actividad refuerza el compromiso del IEII UFRO con el diálogo intercultural y la participación activa de las mujeres indígenas en procesos de transformación social, construyendo vínculos que trascienden fronteras para fortalecer redes de colaboración y justicia territorial.