Noticias

Mujeres tsotsil y mapuche lafkenche presentan experiencias de liderazgo comunitario en la Universidad de la Frontera

La instancia surge a partir de un proyecto en convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas y cofinanciado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AMEXID.

En el marco del Proyecto “Liderazgo y Participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz”, el Departamento de Psicología y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales UFRO realizó una mesa de diálogo titulada “Trabajando en comunidades: Experiencia de mujeres indígenas de Chile y México”, cuya finalidad fue conocer el rol de mujeres mapuche y tsotsil en sus territorios. La actividad fue llevada a cabo en el Auditorio Dra. Marianela Denegri de la Universidad de La Frontera.

En la instancia se presentaron dos mujeres tsotsil de México; Laura Sántiz, licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas y cofundadora y miembro de Jóvenes Articulando Territorios Jovenarte y Emma Diaz, coordinadora de Acciones para las Infancias e Interculturalidades, de The Hunger Project Mexico (THP), en el proyecto “Ellas Deciden, sobre sus cuerpos, comunidades y territorios – Espacios Seguros para Niñas y adolecentes”. Mientras que en la parte mapuche, expuso su experiencia la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Saavedra y maestra de oficios tradicionales, Carmen Nahuelcoy.

Con la presencia de  académicos/as y autoridades regionales, entre ellas la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de La Araucanía, Sol Kaechele, la mesa de diálogo comenzó con la intervención de la antropóloga Laura Santíz, quien se refirió a su experiencia viviendo en la Periferia sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y cómo en 2015  lograron como organización constituirse legalmente en una asociación civil sin fines de lucro. 

Al respecto de la jornada, la lideresa Tsotsil Laura Santiz, manifestó la relevancia de lo vivido: “Desde la práctica lo intercultural es considerar el conocimiento de las personas que intervienen en alguna situación o algún espacio respetando el cómo piensan y al final construir un conocimiento entre todos, y por esto se me hace interesante poder dialogar o conversar, en este caso con la compañera mapuche porque es otra forma de ver el mundo”

Por su parte, la lideresa Tsotsil, Emma Díaz, dio a conocer la situación en su territorio, lugar donde existe una alta presencia de matrimonio infantil. Asimismo, se refirió a las desigualdades estructurales, y de cómo la pobreza, la marginación y la falta de derechos económicos, sociales y culturales, son dificultades con las que tienen que vivir las niñas, niños y adolescentes en su país.

Finalmente, la dirigenta mapuche lafkenche Carmen Nahuelcoy Castro, expuso su proceso de aprendizaje en torno al cuidado de semillas a través de saberes ancestrales otorgados por su familia, y como ha mantenido estas prácticas tradicionales. Carmen ha sido parte de diversas organizaciones trabajando esta área, transmitiendo sus saberes y la defensa de la agricultura sustentable.

Cabe señalar que en este proyecto participan la Dra. Paola Ortelli de la Universidad Iberoamericana y las académicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Kathia Núñez y Cecilia Alba. Mientras que desde la Universidad de La Frontera, participan la Dra. Alba Zambrano y la Dra. María Antonieta Campos del Departamento de Psicología, y el Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, Osvaldo Curaqueo.

De acuerdo a lo señalado por la Dra. María Antonieta Campos, esta instancia responde a uno de los objetivos principales del proyecto, el cual impulsa el intercambio de experiencias que contribuya a fortalecer estos liderazgos. Así lo señaló en sus palabras:

“Mediante el intercambio de conocimientos y experiencias de las lideresas de pueblos originarios de Chile y México, podemos como Universidad aportar a la diversificación de la matriz de conocimientos, trayendo al espacio universitario la sabiduría de mujeres de los pueblos mapuche y tsotsil, sabiduría transgeneracional que inspira la lucha por sus derechos como mujeres, jóvenes y niñas indígenas”, indicó.

En la misma línea el Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo señaló:

“Fue una jornada valiosa puesto que pone en valor la experiencia de mujeres que participan e implementan estrategias para incidir en estrategias y políticas, orientadas a la protección de las mujeres, niñas y adolescentes. A su vez, genera espacios de encuentro y diálogo de saberes entre las experiencias de pu lamgen de Alto Chiapas y el Territorio Lafkenche”, destacó.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de La Araucanía, Sol Kaechele, también relevó la importancia del evento, señalando:

“Esta actividad nos permite conocer su trabajo ha permitido promover y proteger los derechos de las mujeres, de las niñas, y también fortalecer la autonomía de las mujeres, en especial la autonomía física, la autonomía política respecto a la toma de decisiones, y poder conocer cómo eso se está realizando en otros lugares tan lejanos como México, y aplicarlo también a realidad nacionales, sin duda es fundamental”, destacó la Seremi.

En lo que respecta la visita de las visita de las lideresas tsotsil en la región de La Araucanía, en los proximos días visitarán la comuna de Saavedra y Tirúa para seguir con el proceso de intercambios de experiencias con mujeres mapuche lafkenche.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *