Equipo IEII lanza libro sobre ordenamiento territorial de Tirúa Sur junto a la Toronto Metropolitan University
De acuerdo al investigador Miguel Melin, el proyecto entrega, entre otros elementos, “una demarcación territorial basada en el conocimiento territorial de los propios actores sabios del territorio (kimche), lo cuales quedan plasmados en mapas construidos en base a esos conocimientos y bajo criterios propios de la cartografía mapuche”.
Un periodo de 3 años duró la investigación detrás del libro “Ordenamiento Territorial Mapuche-Lafkenche y Memoria Oral en Tirúa Sur”, texto presentado este jueves 24 de agosto en el Cft Intercultural de Tirúa ante las comunidades lafkenche que entregaron información sobre la historia del asentamiento mapuche y el despojo territorial de este sector entre los siglos XVI y XXI. El libro fue presentado por Magdalena Ugarte, profesora asistente de la Toronto Metropolitan University, el investigador y docente IEII, Miguel Melin, la investigadora adjunta del CIIR, Natalia Caniguan, el antropólogo UCT Marco Bizama y el antropólogo IEII, Victor Caniuñir.
Por otra parte, dentro del proyecto se elaboraron tres mini documentales que ilustran gráficamente los relatos de autoridades mapuche involucradas, los cuales se denominan: “Parte 1: Despojo y Desterritorialización” Parte 2- Llegada y Asentamiento en el Nuevo Territorio y Parte 3: Ordenamiento Territorial en el Rewe Txürwa”.
En la actividad estuvieron presentes el Alcalde de Tirúa, José Linco, el Director de Conadi Bío Bío, Iván Carilao, el Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo, y diversas autoridades de la comunidades con las que se trabajó: Pablo Antil, dirigente de la comunidad Danquil; Javier Marihuen, de la comunidad Quidiqueo Huenupil , quien fue coordinador local del proyecto; Rosalino Quirilao de la comunidad Felipe Huenuman; el Kimche Juan Alvino Huenupilde la comunidad Quidiqueo Huenupil; y el Logko Luis Huenupil, de la comunidad Juan Lincopi.
Con respecto a lo tratado en el proyecto, el antropólogo IEII, Victor Caniuñir señaló: “lo recopilado en el libro sirvió para reconstruir la historia del territorio, además de poner en valor la oralidad mapuche como una forma valida de abordar los procesos de despojo vividos por sus ancestros, que al mismo tiempo, vislumbran mejor como se da el contexto local”, señaló el antropólogo.
Las comunidades por su parte, destacaron que a través de esta investigación pudieron conocer su identidad y origen, y al mismo tiempo, conseguir una herramienta para tramitar la recuperación de tierras ancestrales a través del articulo 20, letra b, de la ley indígena. Así lo afirmó el dirigente de la comunidad Danquil, Pablo Antil:
“Felicitar a la universidad, a la gente que se sacrificó por hacer este trabajo y a todos quienes aportaron en esto. También decir que este trabajo va a ser provechoso, porque una parte de nuestra cultura se está perdiendo, por ende, sirve para saber de dónde vinimos y quienes somos. En cuanto a la restitución de territorios, destacar que esa fue la visión de este trabajo, queríamos saber cómo hacer que Conadi pueda comprar nuestras tierras y ahora lo podemos tener gracias a este trabajo”, expresó el dirigente.
En la misma línea, el Director de Conadi Bío Bío, Iván Carilao, recalcó en la ocasión: “Un territorio que no tenga memoria, que no tenga transmisión de la oralidad nos debilita, nos deja cojo, tener la oportunidad de hablar de lo nuestro es un tremendo avance. Los dirigentes han ido entendiendo de que tenemos que ir colocándolos frente a esta demanda globalizada en un nivel que nos corresponde. Este trabajo genera ese espacio”, destacó el director de Conadi Bío Bío.
Tirúa: un lugar de encuentro
El proyecto surgió a partir de la inquietud de cómo poner el trabajo académico al servicio de las necesidades de los territorios. En ese sentido, los dirigentes y autoridades situaron sus demandas territoriales como un foco central, con el objetivo de identificar y visibilizar prácticas y tradiciones de ordenamiento territorial mapuche-lafkenche.
En esa línea, durante el transcurso de la investigación, se pudo identificar que Tirúa era identificado desde el mapuzugun como txürwa, concepto que alude a un lugar de encuentro o un espacio donde la población mapuche tomaba decisiones en el contexto de resistencia a la irrupción de la invasión española. Por esta razón, el lugar toma importancia al ser testigo de las diversas transformaciones que enfrentó el pueblo mapuche debido al “arrinconamiento territorial” que tuvo como consecuencia, una transformación de sus formas de vida. Así lo señala uno de los ejecutores del proyecto, el investigador y docente Miguel IEII: “Encontrarán los antecedentes históricos de los procesos de desplazamiento y arrinconamiento en el marco del proceso de ocupación de La Araucanía de la segunda mitad del siglo XIX. Luego de eso, la entrega de los llamados “títulos de merced” que es la base de la constitución de las actuales “comunidades”, cuyos antecedentes son validados por las ley Indígena vigente para dichas reclamaciones”, explica Melín, agregando que paralelamente se realizó una “demarcación territorial basada en el conocimiento territorial de los propios actores sabios del territorio (kimche), lo cuales quedan plasmados en mapas construidos en base a esos conocimientos y bajo criterios propios de la cartografía mapuche”