Opinión

La importancia de visibilizar la persistencia de las mujeres indígenas

El día martes 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, cuyo fin es rendir homenaje a Bartolina Sisa, valiente mujer aymara que lideró, junto a su esposo Túpac Katari, los ejércitos quechua-aymara en la rebelión anticolonial contra la tiranía de los españoles. Por su importante rol, fue declarada heroína nacional aymara el año 2005, al transformarse en un referente para las mujeres indígenas de Latinoamérica y el mundo, pues la esencia de Bartolina está presente en sus batallas hasta el día de hoy.

Y es que actualmente muchas de aquellas mujeres ejercen un papel de lideresas en sus territorios al ser defensoras acérrimas de los derechos de sus pueblos, donde confluyen sus roles socioculturales, y los vierten en una ferviente protección de sus tierras ancestrales ante el acecho de grandes empresas extractivistas, así como en los conflictos latentes con los Estados que impiden el correcto goce y ejercicio de sus derechos humanos.

Este discurso sigue siendo fundamento principal de sus demandas, y al mismo tiempo, es desarrollado ampliamente en el ámbito investigativo académico, donde se ha planteado que la colonización tiene una influencia directa, histórica y actual en las problemáticas que enfrentan aquellas mujeres. La antropóloga Rita Segato, por ejemplo, ha concluido en su trabajo que la llegada de los conquistadores significó la transformación de un patriarcado de “baja intensidad” a uno de “alta”, pues implicó la instalación de una praxis de dominio y abuso en términos de raza y género. Por esta razón, gran parte de ellas enfrenta una violencia estructural que necesita la atención de toda la sociedad para enfrentar este problema, no solo de mujeres y no solo de personas indígenas.

En esa línea, considerando que los espacios formativos cuentan con una fuerte capacidad de contribuir a una educación y sensibilización que concientice en dichos aspectos interseccionales de discriminación, constituidos por el género, la clase, la ruralidad, la edad, u otros, es imperante que se creen espacios donde sean las mismas mujeres indígenas quienes cuenten sus experiencias en torno a sus problemáticas y resistencias. 

La Universidad de La Frontera (Ufro), como institución que propende a la vinculación con el territorio, ha definido todos los años invitar a mujeres mapuche para que relaten tanto sus aportes en la mantención de saberes y valores socioculturales mapuche, como sus abordajes críticos respecto a su situación en nuestro país. En este marco, este año el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) junto con la Dirección de Equidad de Género (DEG) a través del Conversatorio “Pu mapuche domo ñi mapuntukulpadungun”, estimó invitar a Elisa Avendaño, reconocida ülkantufe y primera mujer mapuche en recibir el Premio Nacional de Música (2022), que destaca por relevar el sentido comunitario de su pueblo. A su vez, también se contará con la presencia de la lingüista María Catrileo, investigadora mapuche que ha realzado la importancia de estudiar el mapudungun como una forma de comprender la visión del pueblo mapuche.

De esta forma, la visibilización de aquellas mujeres, puede ayudar a concientizar, por medio de sus experiencias, en cuanto a cómo generan transformaciones y reivindican que las mujeres mapuche, al igual que Bartolina Sisa, pueden contribuir a la conservación de su pueblo frente a las condiciones desfavorables asociadas a la discriminación.

Florencia Hormazábal

Trabajadora social, profesional IEII

Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (UFRO)

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *