IEII imparte curso sobre salud intercultural a funcionarios/as del Servicio de Salud Talcahuano
Los/as funcionarios/as conocieron las diversas conceptualizaciones sobre “interculturalidad” que se han manifestado en los sistemas políticos de Chile y a nivel latinoamericano.
Durante el mes de octubre los funcionarios/as del Servicio de Salud de Talcahuano (SST) participaron en el curso denominado “Interculturalidad, Derechos Humanos y Salud”, impartido por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII), donde se dieron a conocer principios sobre los derechos humanos y las diferentes formas de entender la interculturalidad y la salud intercultural.
En términos generales, el cursó constó de cinco módulos donde se abarcaron aquellos conceptos desde diferentes perspectivas: a nivel institucional, desde la legislación internacional, y a nivel histórico, social y político.
Con respecto a salud intercultural, la integrante del Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche. Ana Tragolaf, se refirió a algunas declaraciones internacionales atingentes, entre ellas, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO, promulgada en el año 2001. En este marco, hizo hincapié en las diferencias culturales dentro del propio pueblo mapuche, que se ven manifestadas en las ceremonias, la vestimenta y el uso de instrumentos. También, se dio a conocer la relevancia de la cosmovisión mapuche, la cual se manifiesta a través de la lengua, el arte, la medicina y el derecho, entre otros.
El concepto “Interculturalidad” y “Salud intercultural”, por otra parte, fue analizado haciendo una diferenciación entre, las implementaciones de diversos estados y gobiernos cuando establece políticas estatales que solo afectan a ellos, y la que se da cuando existe un sistema político que haya constituido y establecido un tipo de institucionalidad reconocedora de la existencia de los pueblos o sujetos indígenas con derechos propios.
Al respecto, la relatora del curso, Ana Tragolaf, señaló la importancia de que las instituciones se sensibilicen en estos temas. “Priorizar en este tipo de conocimientos depende de las voluntades políticas de las direcciones de Salud, de la sensibilización de los equipos en relación a implementar la salud intercultural con todo lo que ello conlleva, en la medida que eso ocurre, se verá favorecida la atención al usuario/a”, afirmó.
Por otra parte, con el propósito de concientizar sobre las condiciones y características en las que está inmerso el pueblo mapuche, el profesor Miguel Melín (IEII) realizó un recorrido histórico sobre acontecimientos sociales y políticos, en cuanto al reconocimiento de este pueblo, dando un marco referencial en el que se desprende la situación actual en la que viven.
La funcionaria de la Unidad de Participación Social e Interculturalidad del SST,Gisela Segura, señaló algunas conclusiones con respecto a lo aprendido en clases.
“La experiencia en el desarrollo del programa durante este tiempo, ha sido muy gratificante desde el punto de vista de levantar necesidades sentidas por las propias comunidades, y eso es lo que se valora, como por ejemplo, el parto respetado con pertinencia cultural y entrega de placenta, que desde el año 2016, se entrega en el Hospital Higueras, y es una prestación más del establecimiento”,afirmó Segura.
Los módulos sobre Derechos Humanos, fueron relatados por la socióloga Soledad Molinet (INDH) y el abogado Sergio Millamán, mientras que las materias sobre reconocimiento del pueblo mapuche y salud intercultural fueron abordados por el profesor Miguel Melín (IEII) y la Coordinadora del Observatorio de Equidad en Salud, Ana Tragolaf, respectivamente.