
Representantes de comunidades mapuche de Tirúa visitan Parque experimental Maquehue de la UFRO
La actividad forma parte del proyecto de ordenamiento territorial impulsado en Tirúa, a través de una articulación entre la UFRO y CONADI Cañete.
Con el objetivo de dar a conocer alternativas para la producción agrícola, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales junto a la Facultad de Ciencias agropecuarias y Medioambiente UFRO, realizaron una Gira Tecnológica por el Parque Experimental Maquehue de la Universidad de La Frontera, actividad que fue dirigida a cuatro comunidades mapuche provenientes de Tirúa: la comunidad Kellgko, Kralhue, Juan Lincopan y Pedro Catricura.
La actividad surge a partir del Proyecto de ordenamiento territorial con enfoque productivo que se viene desarrollando en conjunto a partir de un convenio con CONADI Cañete en 2023. En este sentido, tras varias visitas al territorio de Tirúa de parte de los profesionales UFRO, esta vez fueron las comunidades mapuche que, por medio de cuarenta representantes conocieron las dependencias de la UFRO, donde fueron guiados por los ingenieros agrónomos UFRO, Cristian Meriño y Daniela Padilla, hacia un recorrido por el Sendero de Conservación Agroecológica, el módulo frutales y el módulo de cultivos anuales, unidades donde conocieron metodologías y tecnologías utilizadas.

“Nosotros buscamos en el fondo que ellos puedan incorporar estas tecnologías que no son tecnologías de punta, es decir, para la gran agricultura, sino que está más bien orientada hacia, hacia la pequeña agricultura. Y para nosotros, está el componente local que tenemos como universidad de dirigir los esfuerzos hacia ahí”, indicó el Dr. Cristian Meriño, agregando también la importancia de incorporar en este recorrido un enfoque en conocimientos sobre la conservación de bosques nativos:
“Estamos frente a una situación donde hubo una extracción forestal, y hoy en día están las posibilidades abiertas como para poder establecer senderos o comunidades de bosque que puedan generar un ambiente que está muy asociado a mejorar la disponibilidad hídrica y a mitigar un poco el tema de estrés por temperaturas durante el verano”, indicó el académico.

Con respecto al proyecto del que surge esta actividad, el Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales UFRO, Osvaldo Curaqueo, relevó la perspectiva intercultural que sustenta las bases del desarrollo productivo que se espera impulsar:
“Se espera que tenga que ver con un componente eminentemente comunitario como ellos lo relatan y que está asociado también a esta diversidad de la producción. Por otro lado, es importante poder relevar, en relación a la información que existe, que eventualmente tenga componentes asociados al rubro turístico”, señaló el Director Osvaldo Curaqueo.
La Vicepresidenta de la Comunidad Pedro Catricura, Ana Epullan, valoró positivamente la actividad, destacando las actividades llevadas a cabo.
“El aprendizaje es impagable porque en el lugar de donde nosotros venimos, si bien hay especies, el conocimiento que tienen los expertos, digamos, en este caso es único. Entonces eso para mí es algo que valoro y ojalá se pueda replicar”, indicó la vicepresidenta.
Cabe señalar que este proyecto de ordenamiento territorial, se encuentra en su segunda etapa, en la que se busca impulsar una línea de acción comunitaria en los predios de las comunidades instalando unidades demostrativas por comunidad (mínimo media hectárea), según condiciones edáficas con cultivos mixtos anuales y perennes: frutales menores adaptados al territorio, leguminosas, gramíneas, especies forrajeras de acuerdo con la masa ganadera de cada comunidad y hortalizas.
También te puede interesar

Auspicioso inicio 2021, IEII participará en dos importantes proyectos de investigación
Enero 11, 2021
Proyecto UFRO-UNACH reunirá a lideresas mapuche lafkenche y maya en universidad mexicana
Agosto 19, 2024