
IEII aportando a la Nivelación y Formación de Competencias Culturales Mapuche en Lonquimay
Desde mayo a octubre de 2019, se estará desarrollando en la comuna de Lonquimay el curso “Nivelación y Formación de Competencias Culturales Mapuche para ETC y Profesores Mentores en Escuelas Municipales”
Con el propósito de desarrollar un trabajo que aborde de manera fidedigna todo lo relacionado con la cultura mapuche y teniendo en cuenta el legado importante que significa para nuestra región, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, ha desarrollado una serie de cursos y talleres que busquen aportar a esta labor.
Es así que, desde mayo a octubre de 2019, se estará desarrollando en la comuna de Lonquimay el curso de “Nivelación y Formación de Competencias Culturales Mapuche para ETC y Profesores Mentores en Escuelas Municipales”, cuyo objetivo es instalar en profesores mentores y educadores tradicionales de la comuna, una retroalimentación constante sobre contenidos vinculados al mapuche kimün, priorizando explicaciones y conocimiento local, permitiendo una forma más pertinente para el desarrollo del aprendizaje en las aulas e implementación de acciones innovadoras que aporten al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para Yoselin Huaiquillan Marihuan, participante del Curso de Capacitación, “la iniciativa ha resultado muy gratificante y fructífera tanto por la calidad del conocimiento entregado como también por quienes la imparten. El curso se ha desarrollado de manera horizontal y es por ello mismo que nos hemos sentido muy a gusto en este perfeccionamiento y adquisición de conocimiento, ha sido de gran valor el traspaso de kimün de nuestros lamgen hacia nosotros porque esto es algo que nos da mayor seguridad al momento de enseñar a nuestros niños”.
“También ha sido un espacio en el que los profesores mentores han podido sentir una mayor conexión con la enseñanza de nuestra lengua y cultura, además de generar lazos más fuertes entre todos quienes asisten. Tenemos muy pocas ocasiones de compartir y detenernos a ver el panorama, y las jornadas de capacitación nos han otorgado eso a través de actividades didácticas que nos permitirán fortalecer aún más la forma en la que se transmite y refuerza la enseñanza”, comentó Yoselin.
Finalmente, mencionar que el curso ha sido bien recepcionado por los participantes, quienes además de reforzar sus conocimientos en la cultura mapuche, han podido a partir del relato de sus experiencias, plantear nuevas ideas de enseñanza y compartir conocimiento de sus propias familias y comunidades. “La oralidad y el desapego de la enseñanza occidental entrega algo más cercano a la forma de vida Mapuche, finalmente es esto lo que hace que las clases sean más provechosas y cercanas”, mencionó Yoselin Huaquillan.
También te puede interesar

Ordenamiento productivo: un paso más allá de la entrega de tierras mapuche
Enero 26, 2024
UFRO avanza en elaboración de Política de Relaciones Interculturales con primera votación de su comité de trabajo
Julio 10, 2023