Noticias

IEII participó en planificación de trabajo en la mesa intersectorial de la mujer mapuche

Entre las tareas que se acordaron para este año, se determinó hacer seguimiento a la incorporación, transversalización, medición y/o avances en el logro de los indicadores de Género y Pueblo Nación Mapuche establecidos en los servicios públicos asociados a la mesa.

Vulneraciones y derechos de las mujeres mapuche de la Araucanía fueron los temas revisados en la primera reunión de la Mesa Intersectorial de la Mujer Mapuche realizada en Huichahue, instancia donde diez entidades públicas y privadas, entre ellas el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, concretizaron las líneas de trabajo que seguirán este año para avanzar en una mejor calidad de vida de las mujeres mapuche de la región.

En este sentido, se acordó fortalecer el quehacer técnico y económico de la Mesa Intersectorial, tanto a nivel de los servicios públicos y organizaciones integrantes, como con actores públicos y/o privados; Identificar y analizar programas y/o instrumentos diferenciados por género e interculturalidad, para la incidencia en la política pública; formar en materia de derechos y el empoderamiento de las Mujeres Mapuche urbanas y rurales; formar en materia de derechos y empoderamiento de las Mujeres Mapuche, para servicios públicos y organizaciones vinculadas al Convenio; y hacer seguimiento a la incorporación, transversalización, medición y/o avances en el logro de los indicadores de Género y Pueblo Nación Mapuche establecidos en los servicios públicos asociados a la mesa.

Al respecto de la reunión, la antropóloga del IEII, Paula Rubilar, señaló la importancia de los temas conversados, ya que “para el IEII es importante participar en estas instancias, porque hay un compromiso interinstitucional de tener mayor injerencia sobre la situación de las mujeres mapuche de la región, en términos de políticas públicas y proyectos. Este deseo de poder tener mayor injerencia se debe a brechas de género y culturales, por lo tanto, el Instituto por su historia y por su misión debe estar al tanto de ello” apuntó la antropóloga.

En esa misma línea, la secretaria técnica del Instituto Fundación Indígena, Claudia Novoa, relevó la actividad al considerar que “las brechas e inequidades siguen presentes, donde las mujeres mapuche que viven en los sectores rurales son las que menos acceso tienen a todo (ingresos, educación, salud, trabajo, previsión, servicios, conectividad, entre otros). Sin desconocer las situaciones de violencia cotidianas a las que están expuestas. Sin disminuir las brechas no se avanza en la calidad de vida, ni tampoco en lo colectivo”, afirmó.Por su parte, la socióloga del Instituto de Derechos Humanos de la Araucanía, Soledad Molinet, señaló que “es clave participar en esas instancias porque colocamos a disposición los instrumentos dentro de nuestro mandato con respecto a derechos humanos, principalmente a los hitos que tienen que ver con las mujeres, nosotros como INDH, nuestro aporte es traspasar estándares internacionales en materia de derechos humanos”, puntualizó.

La jornada se enmarca en un convenio firmado en agosto de 2022, y estuvo compuesta por mujeres mapuche y no mapuche representantes de diez servicios públicos y privados que abordan la temática indígena y de género, como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,la Corporación de Desarrollo Indígena, CONADI, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la Fundación Instituto indígena, el Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche de la Universidad de la Frontera, y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la misma casa de estudios.