Sin categoría

Avances en derechos de las mujeres mapuche fueron abordados en simposio en la Universidad de La Frontera

La actividad, que incluyó la primera presentación pública de la nueva Política de Relaciones Interculturales de la UFRO, reconoció la trayectoria de Ana Tragolaf Ancalaf en el Día Internacional de la Mujer Indígena y destacó los resultados del proyecto “Yafvluaiñ” sobre igualdad y equidad de género.

 En el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente, ubicado en el Campus Valentín Letelier, se realizó un simposio centrado en los avances en derechos de las mujeres mapuche. La actividad fue organizada por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera y el Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche.

El encuentro comenzó con una breve ponencia del Director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo, sobre la Política de Relaciones Interculturales recientemente aprobada en la UFRO, la cual fue presentada por primera vez de manera pública, como antesala de su próximo lanzamiento oficial.

Posteriormente, Ana Tragolaf Ancalaf, Técnico en Desarrollo Rural y Coordinadora Técnica del Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche, compartió los principales resultados del Estudio de Transversalización de Enfoques de Igualdad y Equidad de Género, realizado por CONADI Nacional y la Subdirección Sur, en el marco del proyecto “Yafvluaiñ”, orientado al fortalecimiento de los derechos de las mujeres mapuche.

En reconocimiento a su trayectoria y en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, Ana Tragolaf recibió un homenaje por su aporte académico, comunitario e institucional a la promoción de los derechos de las mujeres mapuche.

La Directora subrogante de la Dirección de Equidad de Género de la UFRO, Carolina Aguilar, destacó la relevancia de esta actividad, señalando:“No es solo un acto simbólico, sino también un llamado a la acción para construir espacios libres de discriminación y violencia que históricamente han enfrentado las mujeres por su origen, su género y su cultura”, expresó la Directora Subrogante del la DEG.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo, señaló: “Existen muchas formas de ser mujer mapuche, en diversos espacios y ámbitos de influencia. Particularmente la lamgen Tragolaf da cuenta del quehacer desde la dirigencia, desde el mapuche kimün, desde el trabajo en espacios institucionales, entre otros, para romper barreras y generar incidencia para una participación plena y efectiva”, enfatizó.

Finalmente, Ana Tragolaf valoró el reconocimiento recibido y enfatizó:

“De algún modo se viene a reconocer la trayectoria, la contribución que he realizado como mujer mapuche en el espacio de la Universidad, desde el Observatorio de Equidad en Salud, según Género y Pueblo Mapuche desde el año 2005, y el compromiso del trabajo por los derechos de las mujeres mapuche y no mapuche en los ámbitos de la salud, género e interculturalidad, el trabajo en el territorio, se viene a visibilizar y reconocer la importancia de los saberes, conocimientos y prácticas culturales, la defensa del territorio, la preservación cultural y ambiental que las mujeres mapuche realizamos y promovemos. Significa un reconocimiento al liderazgo, a la lucha contra la discriminación y a las desigualdades, es un estímulo para que más mujeres y voces sean parte fundamental en la construcción y transformación social”.

El simposio marcó un hito en la visibilización del rol y la contribución de las mujeres mapuche en espacios universitarios, comunitarios y territoriales, reforzando el compromiso institucional de la UFRO con la equidad de género y la interculturalidad.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *